martes, 31 de mayo de 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1P. 1Q.

Daniel Goleman 


Es un psicólogo estadounidense, nacido en StocktonCalifornia, el 7 de marzo de 1946. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.
Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista 'Psychology Today' y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.
Editado por primera vez en 1995, el libro Inteligencia emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos del The New York Times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países.
En 2009 se publicó en español su libro Inteligencia ecológica.
 

CUESTIONARIO
1-¿Porqué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?
Por su inteligencia emocional alta, es decir, son capaces de tomar conciencia de sus emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportan en el trabajo, son capaces de acentuar su capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que les brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
2-¿Porqué no siempre el/la alumna más inteligente termina siendo el/la más exitoso/a?
La inteligencia relacionada con un coeficiente intelectual alto sólo contribuye en un 20% en la vida, mientras que el 80%, lo aporta la inteligencia emocional. Es por eso que en ocasiones mentes brillantes se encuentran inmersas en depresiones e impulsos incontrolables, por no tener habilidad para tomar actitudes positivas ante un problema.
3-¿Porqué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?
Algunas personas tienen más desarrollada la inteligencia emocional que les permite ser capaz de motivarse, persistir en decepciones, controlar el impulso, demorar la gratificación, regular humor y evitar trastornos. Disminuyen la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas.



Howard Gardner

Nació en ScrantonEstados Unidos11 de julio 1943, es un psicólogoinvestigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.
Es conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.
La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual (CI) sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Su sistema para implementar las inteligencias múltiples está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.

La teoría básica puede resumirse en las siguientes palabras: Cada persona tiene siete inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
  1. Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Inteligencia lógico-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Inteligencia visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  4. Inteligencia musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
  5. Inteligencia corporal cinestésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Los menores tienen una marcada capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
  6. Inteligencia interpersonal (inteligencia social). Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Inteligencia intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
A estas siete líneas de inteligencia, inicialmente descritas (1983), Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza; que consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.




Formas de emprendimiento desde un enfoque de desarrollo humano, integral y sustenible

El Desarrollo Humano Integral es “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades”. En este sentido, el desarrollo humano integral está relacionado con el fortalecimiento de capacidades desde todas las dimensiones del ser humano, que le permitan generar acciones en todos los ámbitos de su vida en pro de su progreso y bienestar. 

En todos los niveles de desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una larga vida y saludable, tenga conocimientos y accesos a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Pero el ámbito del desarrollo va más allá: otras esferas de opciones que la gente considera, en otra medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo, y para gozar de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad.

El crecimiento económico no es equivalente a desarrollo, porque por sí solo no mejora los resultados sociales. Los seres humanos son fines del desarrollo, y no simples medios para otros fines. Las capacidades humanas son la referencia fundamental del desarrollo. El bienestar no se mide exclusivamente por la disponibilidad de bienes y servicios. Incluye:
• disfrute de una vida larga y saludable.
• adquisición de conocimientos .
• acceso a los recursos necesarios para llevar una vida digna. 
• disponer de libertad política, económica y social. 
• importancia y visibilidad del trabajo de reproducción social y del cuidado de la vida humana,








Las Inteligencias Multiples


LECCIÓN 1

<html>
<head>
  <title>  El Teatro           </title>

</head>

<body>
<h1> <center> La Historia del Teatro     </center> </h1>
<hr />
<br />

<h2> Introducción     </h2>
<p>
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado;
las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.
 <b><i>El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.</i></b></body></html>
En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
 Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.
 El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
</p>

<br />
</p>
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación.
Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.
<b><i>Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.</b></i>
</p>
<br />

<hr />
<br />
<h2>  Elementos de una reperesentación teatral     </h2>
<p>Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público.
 La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal.
 Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.
 Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales.
 <b><i>Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.</i></b><br />
<p>

<br />
<p>
LA TRAGEDIA
 La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace funesto, es el género en el cual descollaron los escritores griegos ESQUILO, SÓFOCLES y EURÍPIDES.
<b><i> Aquí se presentan algunas características de la tragedia:</b></i>
 a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
 b) Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales.
 c) Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.</p>
 <p>
LA COMEDIA
 La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de ARISTÓFANES. <b><i>Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad.</b></i> Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
<p>


<br />
<hr />
<h2>Teatro Romano  </h2>
<p>El teatro romano no se desarrolló hasta el siglo III Antes de Cristo.
 Al principio se asociaba con festivales religiosos, pero la naturaleza espiritual se perdió pronto.
 Al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. No es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.
 <b><i>El periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II Antes de Cristo, y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega.</i></b><br />
Las obras se basaban en una intriga de carácter local.
</*p>

<br />
<p>Alrededor del final del siglo II Después de Cristo, el teatro literario entra en declive y es sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares.
 La Iglesia cristiana atacó el teatro romano y contribuyó al declive del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como inmorales.
 Con la caída del Imperio romano en el 476 Después de Cristo, el teatro clásico decayó en Occidente y no resurgió hasta 500 años más tarde.
 <b><i>Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.</i></b>
</p>

</body>
</html>